domingo, 25 de mayo de 2008

CRISIS DEL PP

Manifestación ante la sede del PP para pedir la dimisión de Mariano Rajoy por parte de votantes del PP

domingo, 27 de abril de 2008

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Tabla de contenidos

Sacado de wikipedia

1 Introducción
2 Trasfondo político
2.1 La Revolución Social
2.2 La Iglesia y la Guerra Civil Española[7]
2.2.1 Cambio: Laicidad del Estado
2.2.2 La guerra civil: una cruzada
3 Los detonantes
4 La guerra
4.1 Resumen cronológico
4.2 La insurrección del 17 de julio
4.3 El desarrollo de la guerra
4.3.1 La guerra terrestre
4.3.1.1 1936
4.3.1.2 1937
4.3.1.3 1938
4.3.1.4 1939
4.3.2 La guerra naval
4.3.2.1 El bloqueo del Estrecho
4.3.2.2 La Campaña del Cantábrico
4.3.2.3 Guerra naval en el Mediterráneo
4.3.2.4 Participación extranjera en la guerra naval
4.3.3 La guerra aérea
4.3.3.1 Los medios aéreos en el Estrecho de Gibraltar
4.3.3.2 La campaña de Extremadura
4.3.3.3 La guerra aérea en la batalla de Madrid
4.3.3.4 La campaña del Norte
4.3.3.5 Batalla de Brunete
4.3.3.6 La guerra aérea en Andalucía
4.3.3.7 La guerra aérea en el Mediterráneo
4.3.3.8 Bombardeos sobre poblaciones fuera de las campañas terrestres
4.4 Campaña en los frentes
4.5 Guerra en el País Vasco
4.6 Guerra en Cantabria
4.7 Participación extranjera
4.7.1 Alemania
4.7.2 Italia
4.7.3 URSS
4.7.4 COMINTERN
4.7.5 Otros países
4.8 La represión en retaguardia
5 Consecuencias
5.1 Dirección General de Regiones Devastadas
6 Las banderas de la guerra
6.1 Bando Republicano
6.1.1 Bandera oficial de la República
6.1.2 Banderas de unidades
6.2 Bando «Nacional»
6.2.1 Banderas oficiales
6.2.2 Banderas de unidades
7 Literatura, filmografía, videojuegos
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Véase también
11 Enlaces externos

POSTERS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

http://orpheus.ucsd.edu/speccoll/visfront/vizindex.html

LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL


27Abr, 2008

¿El apocalipsis del capitalismo?

Las teorías catastrofistas sobre la crisis financiera ganan adeptos

Imagine un día en que los bancos no tuvieran liquidez, y, en vez de prestar dinero a sus clientes, fueran ellos -o, más exactamente, los contribuyentes- quienes les prestaran más de medio billón de euros. Imagine que grandes bancos de inversión de EE UU y Europa fueran rescatados de la quiebra por fondos de países en vías de desarrollo. Imagine que las viviendas perdieran una cuarta parte de su valor en dos años, y miles de familias no pudieran hacer frente a sus hipotecas, obligando a los Gobiernos a socorrer a los más apurados pagando la ampliación de los créditos hipotecarios. Imagine que los precios de los alimentos básicos se dispararan, se iniciara el racionamiento de arroz en EE UU y en Europa y el coste del petróleo se triplicara en cuatro años sin que apenas se detectaran revueltas sociales, ni la Bolsa, aunque a la baja, sufriera crash alguno.

En realidad no hace falta tener mucha imaginación: todo eso ya ha sucedido.

La pregunta que ahora se hacen casi todos los expertos -con la única excepción, tal vez, de los que están a sueldo de los gobiernos- es si estamos ante una crisis más, dentro de los grandes ciclos económicos que alternan la bonanza con la depresión, o se trata de algo más.
¿Es el fin del capitalismo tal y como lo conocemos? Esa pregunta no es nueva. Ni mucho menos. Se ha utilizado en decenas de publicaciones para explicar fenómenos tan dispares como la incorporación de la mujer al mundo laboral, el imparable ascenso de China e India, o la globalización. Pero ha vuelto a ser acuñada para tratar de explicar en una sola frase las turbulencias que sacuden los mercados internacionales desde hace casi un año.
Bajo ese mismo título, el diario The Independent publicaba el pasado 28 de marzo un artículo que resume la teoría que podría denominarse apocalíptica. "El mundo occidental se encuentra en una crisis económica de una magnitud similar a la del petróleo de 1973. Asistimos nada menos que al desmoronamiento del liberalismo, el modelo ideológico y económico dominante en los últimos 30 años", decía el rotativo.

Cuando los mercados son concebidos en términos de obtención de beneficios, no promueven -como dice la teoría clásica liberal- la eficiencia en los servicios, sino la concentración de la riqueza y la especulación. De esta forma, el valor económico real de los activos del planeta es ahora tres veces inferior a los instrumentos financieros (bonos, títulos, acciones, derivados, etcétera) emitidos tomando como referencia esos activos.

Incluso alguien que vive de la buena marcha del negocio financiero como el presidente del BBVA, Francisco González, alertó hace justo un año de esa inflación financiera y "del riesgo que supone el auge de los hedge funds y del capital riesgo".

Y, mientras, los asalariados se han enfrentado a 35 años de rebaja de su parte de la tarta. La edad de oro del asalariado, como proporción del PIB, fue entre la II Guerra Mundial y la crisis del petróleo, y no esta edad de la liberalización, en la que sólo el 1% de la población en el Reino Unido (ojo, no de Congo) controla más de un tercio de toda la riqueza del país, según el diario británico.

Esa corriente de pensamiento (o de pesimismo, según se mire) no hace sino sumar adeptos a medida que las turbulencias se prolongan. La afirmación de que estamos ante la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1930 es compartida por gente nada sospechosa de extremista. El multimillonario Georges Soros, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, el ex director del FMI Rodrigo Rato o el economista Paul Krugman han comparado la actual crisis financiera con los acontecimientos posteriores al crash bursátil de 1929.

A ese pesimismo le dan carta de naturaleza publicaciones que pasan por ser biblias del capitalismo, como The Economist, Fortune, Business Week o Financial Times. Hay expertos que piensan que esta crisis puede desembocar en un apocalipsis si las autoridades monetarias no dan con la solución adecuada. No son precisamente pancarteros antisistema, sino analistas reconocidos o altos cargos de bancos de inversión con sueldos estratosféricos. Entre los más renombrados: Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del FMI; David Rosenberg, estratega jefe de Merrill Lynch; Henry Kaufman, jefe de Solomon Brothers entre 1970 y 1980 y dueño ahora de una firma de inversión; Bernard Connolly, analista de AIG y ex jefe de análisis de la Comisión Europea, y Stephen Roach, jefe de operaciones en Asia de Morgan Stanley.

Aunque desde posturas muy diferentes, todos critican la falta de reacción de las autoridades monetarias para prever las consecuencias de una economía crecientemente especulativa apoyada en el apalancamiento, es decir, en instrumentos financieros (bonos, opciones, acciones, futuros, derivados, etcétera) cuyo valor es muy superior al valor real de los activos en que se basan.

La "exuberancia irracional de los mercados", una expresión de Greenspan que hizo fortuna, ha sido llevada al extremo en el caso de los bancos de inversión. Las cinco mayores firmas independientes -Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, Lehman y Bear Stearns- tenían un nivel de deuda en 2007 de 41 a 1, según cálculos de Fortune. En plata: por cada euro contante y sonante que captan se endeudan por 41.

Para entenderlo mejor, lo sucedido desde la última crisis de 2001 se parece al cuento de la lechera[n1] , la aldeana que, según caminaba hacia el mercado para vender su cántaro de leche, hacía planes sobre las ganancias crecientes que podía obtener y llegaba a la conclusión de que, trueque tras trueque, acabaría comprándose una granja. En un descuido, el cántaro cae y se rompe, y todos los sueños se van al garete. En la crisis financiera mundial, el cántaro son las hipotecas basura, y los planes de la lechera se llaman CDO, SIV y Conduits, los nombres imposibles de los paquetes de títulos basados en esas hipotecas -y en la firme creencia de que su valor crecería en el futuro-, que han contaminado a todo el sector financiero internacional cuando son un fenómeno genuinamente estadounidense.

Pero las hipotecas -denominadas subprime o directamente basura- habían sido otorgadas alegremente a gente de dudoso crédito que ahora no puede hacer frente a los pagos. Y el valor de los títulos, como los sueños de la aldeana, se ha venido abajo. No sólo el de las hipotecas subprime, sino el de todos los productos financieros relacionados con ellas. Ahora, los bancos no se fían de sí mismos porque aún no saben quién posee esos productos que sencillamente no pueden colocarse en el mercado: nadie sabe cómo valorar nada de lo relacionado con las subprime. El FMI ha hecho una estimación del agujero de las entidades financieras: un billón de dólares. Pero la banca apenas ha reconocido hasta ahora una cuarta parte de esas pérdidas.
Jan Loeys, de JPMorgan, cree que hablar de la peor crisis desde la Gran Depresión "es una exageración que refleja el calor del momento", pero admite que sus efectos perdurarán en los mercados "al menos una década[n2] ".

Una de las causas apuntadas por Fortune para esa locura especulativa es la ambición de los ejecutivos de esas firmas de inversión, que de 2002 a 2006 triplicaron sus beneficios hasta los 30.000 millones de euros, y eran más rentables que la industria farmacéutica o la energética. A sus ejecutivos no les importaba el creciente riesgo que asumían las entidades, porque en ello les iba su sueldo. Las retribuciones de los empleados representaban el 60% de los ingresos de esas firmas, frente al 20% que suponen los salarios en la banca comercial.

"Uno de los agujeros por los que ha llegado la crisis es que no se ha controlado bien el riesgo, ha faltado juicio para tomar decisiones de inversión por un problema de incentivos perversos. Quienes contrataban las hipotecas basura en EE UU eran agentes que trabajaban a comisión, no les importaba si luego el cliente pagaba o no. Y los bancos se quitaban del balance esos créditos al venderlos en paquetes financieros. Al final nadie se interesaba por si el crédito era de buena o de mala calidad, porque todo se vendía. Pero eso va a cambiar", asegura Guillermo de la Dehesa, presidente de Centre for Economic Policy Research, con sede en Londres.

Henry Kaufman, que llegó a ser conocido como Doctor Fatalidad (Dr. Doom) porque predijo el alza de las tasas de inflación y los tipos de interés en la década de los ochenta, ha señalado que la actual crisis no tiene nada que ver con las anteriores. Las de 1998 (que provocaron graves problemas en varios países asiáticos, con fuertes devaluaciones de sus monedas) y 2001 (tras el pinchazo de la burbuja puntocom) tuvieron su origen en mercados emergentes. En cambio, la actual nace -y hasta ahora se mantiene- en Occidente: EE UU y Europa.

Kaufman ha responsabilizado de "la peor calamidad global desde la II Guerra Mundial" a la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, por permitir esa expansión financiera sin base real y no poner coto a las prácticas especulativas. Para este economista, no es suficiente con inyectar dinero al sistema, sino que hay que controlarlo férreamente, con la creación de una autoridad supervisora que regule y vigile a la banca.

Rogoff también critica a la Fed por su decisión de combatir la recesión reduciendo los tipos de interés, porque, a su juicio, esa medida convertirá a EE UU en una máquina de inflación a escala mundial, agravando las tensiones procedentes del alza de las materias primas.

Pero el dramatismo de su análisis es aún mayor cuando pronostica que el rescate del sistema financiero no resistirá porque no hay suficiente dinero fresco. Por el contrario, estima que persistirá la contracción del crédito y el desplome del valor de los pisos, que desembocará en un "gigantesco rescate inmobiliario que costará a los contribuyentes estadounidenses un billón de dólares o más". ¿Y quién se atreverá a comprar esa nueva deuda con los tipos de interés por los suelos y un dólar más devaluado que nunca?, se pregunta.

La respuesta: "El próximo año habrá un aumento masivo de las quiebras corporativas en EE UU, aun cuando muchas empresas llegaron a la recesión con balances sólidos. Las finanzas estatales y municipales están aún en peores condiciones. Ante la caída de ingresos, decenas de municipios en EE UU podrían quebrar".

Stephen Roach también tiene su apodo. Le llaman el eterno bajista (perennial bear) por sus previsiones fatalistas. Considera que estamos viviendo las consecuencias de la segunda burbuja en siete años, tras la crisis que tuvo lugar entre 2000 y 2001 con el desplome de los valores tecnológicos, provocando un colapso financiero que representaba al 13% del producto interior bruto (PIB). Pero señala que la actual crisis es mucho más grave porque combina dos burbujas, la hipotecaria y la crediticia, que afectan simultáneamente a la construcción y al consumo, que representan el 78% del PIB de EE UU, un peso seis veces mayor que en la anterior crisis.
Roach estima que el recorte de los tipos en EE UU no bastará para ayudar a los consumidores que han visto caer el valor de sus propiedades y tienen difícil acceso al crédito. Y propone medidas fiscales de corte keynesiano que favorezcan las exportaciones e inversiones para renovar las anticuadas infraestructuras del país para salir de la recesión.

Apocalípticos o no, la inmensa mayoría de los expertos coincide en el hecho de que el sistema financiero no volverá a ser el de antes. Cuanto más profunda es una crisis, mayores cambios provoca. Pero hasta los neoliberales tienen claro que ya nada será igual. "No estoy seguro de que podamos ir tan lejos como para hablar del fin del capitalismo como lo conocemos. Pero es evidente que vamos hacia un mundo en el que la banca va a estar sujeta a una regulación mucho más restrictiva que la actual", explica desde Washington Desmond Lachman, economista de cabecera de la American Enterprise Institute, un influyente think tank neoconservador. "El peligro es que la reacción ante la crisis crediticia provoque un exceso de regulación en el sistema financiero, como sucedió tras los escándalos de WorldCom y Enron[n3] ", añade, en una posición similar a la que ha adoptado recientemente el Instituto de Finanzas Internacionales, el gran lobby bancario.

El papel de los bancos centrales está siendo fundamental en la resolución de la crisis. Pero sus acciones son discutibles, hasta el punto de que muchos analistas los han puesto en el disparadero. Bernard Connolly, economista de la aseguradora AIG, podría llamarse también el analista antieuro, por su aversión a la moneda común europea, a la que responsabiliza de casi todos los males del Viejo Continente. Ahora vuelve a la carga, al punto de que ha señalado que si la Fed, aunque con medidas no siempre acertadas, trata de evitar la crisis financiera, la misión del Banco Central Europeo (BCE) parece ser la de provocarla. Su teoría tiene como base que la Unión Económica y Monetaria (UEM) se fundó sobre una economía y un marco alemán sobrevalorados[n4] , financiados por el resto de países y respaldados por el BCE mediante tipos de interés artificialmente bajos para la conveniencia del conjunto de la UEM.

Esa combinación generó un boom económico en muchos países que tenía como base el sobreendeudamiento de familias y empresas gracias a la sobreexposición crediticia de bancos e inversores, a menudo basado en la ilusoria seguridad de un inflado precio de la vivienda. Muchos de esos países acumularon enormes déficit y deberán restaurar ahora su competitividad. Pero, como están atrapados en la UEM, sólo pueden hacerlo mediante un ajuste del mercado laboral: desempleo y reducciones salariales. En cadena, esas altas tasas de paro y la caída de los precios y salarios harían que las deudas que han contraído familias y negocios fueran impagables; es decir, el caos. Sobre España, Connolly tiene peores augurios que las brujas de Macbeth: "España se dispone a afrontar la más calamitosa de todas las circunstancias: un ciclo de recesión, deflación y caída general de todo el sector privado[n5] ".

Es de esperar que Connolly y el resto de los apocalípticos yerren. Porque lo peor que le puede pasar al atribulado propietario en apuros no es colgar el cartel de "se vende" en el balcón de casa, sino que el cartel lo herede el banco que le concedió la hipoteca. Del destino de ese cartel depende, tal vez, el futuro de la economía, en España y en el resto del mundo.

viernes, 25 de abril de 2008

EL HISTORIADOR DE FRANCO: PAUL PRESTON (Liverpool 1946)

Franco era como el mago de OZ: frágil, pequeño e inseguro"


La insurrección de Franco habría fracasado sin la ayuda de Hitler, afirma el historiador Stanley Payne



martes, 15 de abril de 2008

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA


Contexto social y económico

Principales ciudades de la II República Española (censo de 1930)

Posición

Ciudad

Población


Barcelona

1.005.565


Madrid

952.832


Valencia

320.195


Sevilla

228.729


Málaga

188.010


Zaragoza

173.987


Bilbao

161.987


Murcia

158.724


Granada

118.179


10ª

Córdoba

103.106


Distribución de la población española en 1930


Símbolos de la República

De manera similar, se escogió como himno nacional el popularmente conocido durante gran parte del siglo XIX como el Himno de Riego, que venía a sustituir a la Marcha Real y, junto con la bandera tricolor y otros distintivos, al conjunto de símbolos monárquicos y tradicionalistas vigentes hasta el momento.

Las buenas intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía Gran Depresión, de la que el mundo no se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

En términos de fuerzas sociales, la Segunda República surgió porque los oficiales del ejército no apoyaron al rey, con el que estaban molestos por haber aceptado éste la dimisión de Primo de Rivera, y a un clima de creciente reivindicación de libertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias. mundial sumida en la

En España la agitación política tomó además un cariz particular, siendo la Iglesia objetivo frecuente de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de que gozaban una causa más del malestar social que se vivía, lo cual se tradujo muchas veces en la quema y destrucción de iglesias.

La derecha conservadora, muy arraigada también en el país, se sentía profundamente ofendida por estos actos y veía peligrar cada vez más la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos de izquierda revolucionaria.

Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, la Segunda República sufrió un severo aislamiento, ya que los grupos inversores extranjeros presionaron a los gobiernos de sus países de origen para que no apoyaran al nuevo régimen democrático, temerosos de que las tendencias socialistas que cobraban importancia en su seno, terminaran por imponer una política de nacionalizaciones sobre sus negocios en España.

Para comprender esto es clarificador saber que la compañía Telefónica era un monopolio propiedad de la norteamericana "International Telephone and Telegraph" (ITT), que los ferrocarriles y sus operadoras estaban fundamentalmente en manos de capital francés, y que las eléctricas y los tranvías de las ciudades pertenecían a distintas empresas (mayormente británicas y belgas). Todo ello motivó y alentó a muchos generales conservadores para que planificaran insurrecciones militares y golpes de estado contra la república. Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española.

La sociedad española de los años Treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la población activa se ocupaba en la agricultura, mientras que el resto se repartía a partes iguales entre la industria y el sector servicios.

Estas cifras describen una sociedad que aún no había experimentado la Revolución Industrial. En cuanto a sindicatos y partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuya lista fue la más votada para las elecciones constituyentes de 1931, contaba con 23 000 afiliados; su organización hermana, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ya contaba en 1922 con 200 000 afiliados; el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tenía en septiembre de 1931 unos 800 000 afiliados. Otras organizaciones, como el Partido Comunista de España (PCE) tenían una presencia nominal y no cobraron fuerza hasta el comienzo de la Guerra Civil. En cuanto a los nacionalismos, la "Lliga Regionalista de Catalunya" liderada por Francesc Cambó había apoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello permaneció al margen de la política durante la República, mientras que otros partidos políticos catalanes, más escorados hacia la izquierda o el independentismo, fueron los que tuvieron mayor protagonismo; en el caso del País Vasco y Navarra, cabe mencionar que aún no se había consumado la ruptura entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Comunión Tracionalistacarlistas. (CT), integrada ésta última por los

Etapas de la República

Una breve cronología de los distintos hechos ocurridos durante los tres gobiernos republicanos puede ser la siguiente:

Bienio social-azañista: 1931-1933

Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)


Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)

También conocido como bienio reformista.

  • 14 de Abril de 1931: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República.

  • 11 de Mayo de 1931: Conventos, colegios y centros católicos son incendiados y asaltados. Seis de ellos resultan destruidos.

  • 16 de Junio de 1931: El gobierno destierra al cardenal primado Segura por no reconocer al nuevo régimen democrático y por sus ininterrumpidas críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que admitirá la existencia de la República y buscará las ventajas de dialogar con los gobiernos de un Estado débil.

  • 18 de Junio de 1931: El gobierno destierra a Monseñor Mateo Múgica, Obispo de Vitoria.

  • Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931). Mayoría de las izquierdas en el Parlamento.

Elecciones generales españolas, 28 de junio de 1931

Partido

Escaños

% Esc.

Dif.


Partido Socialista (PSOE)

115

24,5

-


Partido Republicano Radical (PRR)

94

20,2

-


Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)

59

12,5

-


Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)

31

6,5

-


Acción Republicana

28

5,9

-

Partido Agrario)

26

5,5

-


Progresistas

22

4,6

-


Federales

17

3,6

-


Federación Republicana Gallega

16

3,4

-


Vasco-navarros

15

3,2

-


Agrupación al servicio de la República

13

2,8

-


Lliga Regionalista

4

0,8

-


Unió Socialista de Catalunya

4

0,8

-


Partit Català Republicà

2

0,4

-


Partido Liberal Demócrata

2

0,4

-


Republicano Galleguista

1

0,2

-


Monárquico liberal

1

0,2

-


Independientes

20

4,2

-


TOTAL

470

100,00

-


  • 14 de Octubre de 1931: Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con el laicismo que estaba tomando este. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo.

  • 21 de Octubre de 1931: La ley de Defensa de la República instaura la censura de prensa en España.

  • Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931 (9 de diciembre de 1931).

  • 9 de Diciembre de 1931: La Constitución republicana prohíbe los colegios de iniciativa social y los cementerios religiosos. También se prohíbe a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se abre la puerta a la nacionalización de todos sus bienes, además ordena disolver y confiscar los bienes de las ordenes religiosas que manifiesten su obediencia a la Santa Sede.

  • Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña (16 de diciembre de 1931).

  • El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano, ya que mientras el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, lanza una violenta diatriba antilaicista en su pastoral del 1 de mayo de 1931, a los catorce días de proclamada la República, el periódico El Debate, fundado en 1911 por Angel Herrera Oria, muestra la opinión de un catolicismola Iglesia es eterna y las formas de gobierno temporales. Con todo, la posición de la jerarquía católica y de la mayor parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano, tras el asalto y generalizada quema de conventos, iglesias, colegios, bibliotecas y edificios religiosos de los días 10 y 11 de mayo, ante la cómplice pasividad oficial. Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia instituciones religiosas, se prohíbe a éstas ejercer la industria o la educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas, se ordena la disolución de la Compañía de Jesús y la sumisión a las leyes tributarias. que manifiesta "acatamiento" al régimen instaurado y da una visión accidentalista de la República, en el sentido de que

  • En el mes de julio de 1931 tienen lugar la huelga de la Telefónica y la huelga generalConfederación Nacional del Trabajo (CNT). Este sindicato y el socialista Unión General de Trabajadores (UGT) eran los únicos con presencia significativa entre los obreros españoles. Los anarquistas eran mayoritarios en la Telefónica; con su huelga persiguieron varios objetivos: uno, demostrar su fuerza; dos, poner contra las cuerdas al gobierno (la CNT se había decantado durante la dictadura por la destrucción de todo poder, frente a posturas pactistas); y tres, manifestar su oposición a la existencia de monopolios extranjeros en nuestro país. Al hacerlo, desoían a los ministros que les presentaban la contabilidad de las compañías, exponiéndoles que era imposible un mayor esfuerzo por su parte en términos de subidas salariales. convocada por el sindicato anarquista

  • Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra Azaña, motivada por el cierre de varias academias militares, entre las que destacó la de Zaragoza. Dichos cierres se llevaron a cabo por consideraciones relativas a la seguridad y supervivencia del Estado.

  • En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.

  • 24 de Enero de 1932: El gobierno da orden de disolver la Compañía de Jesús y confisca todos sus bienes en España.

  • Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo ('Sanjurjada'), el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua.

  • Aprobación controvertida del Estatuto Catalán (9 de septiembre de 1932).

  • 18 de Mayo de 1933: La ley de Congregaciones convierte en propiedades públicas todos los bienes de la iglesia, no solo los templos, sino también los ornamentos de los sacerdotes, las imágenes y los cálices.

  • Ley de Reforma Agraria, que no alcanza los objetivos propuestos, entre otras cosas, por falta de presupuesto y la fuerte oposición de los grandes terratenientes.

  • Disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones (9 de octubre de 1933).

  • Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (29 de octubre de 1933).

  • Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil Robles y los radicales de Alejandro Lerroux (19 de noviembre de 1933).

  • 9 de Noviembre de 1933, discurso de Largo Caballero, Ministro de Trabajo y posteriormente Presidente del Gobierno por el PSOE, durante la campaña electoral y publicado en el periódico "El Socialista":

“Se dirá: ¡Ah, ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en la torres y en los edificios oficiales ondee, no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista”.

El ala de izquierda revolucionaria del PSOE, liderada por personajes vinculados estrechamente también a la UGT (Largo Caballero y Luis Araquistáin, por ejemplo), movilizó a las masas obreras con este discurso porque temían una revolución fascista del estilo de la de Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini y porque eran conscientes de la debilidad de la clase media en la España de entonces. Sin embargo, su planteamiento, lejos de impedir el golpe de Estado de 1936, se convirtió en el chivo expiatorio para que los generales más reaccionarios justificasen su actuación.

  • El gobierno republicano que presidió Manuel Azaña hizo un esfuerzo sin precedentes en educación para hacer efectiva la escolarización de toda la población, según preveía la Ley Claudio Moyano de Instrucción Pública (1857), ampliando la edad escolar. Para cumplir el artículo 26 de la Constitución republicana, se decretó la disolución de la Compañía de Jesús. El decreto no afectó a la propiedad de la misma, pero sí supuso la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes; centros como la Universidad de Comillas[3] lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar su actividad. 3.900 escuelas religiosas con 350.000 niños escolarizados cerraron sus puertas, pero en contrapartida sólo se construyeron 3.600 de las 7.000 proyectadas. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores tan renombrados como la Universidad Pontificia de Comillas, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Tortosa y Granada, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo.[4]

Bienio radical-cedista: 1933-1936

También conocido como 'bienio negro"

  • Elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras verdaderamente democráticas, con sufragio femenino, tuvieron por resultado la mayoría de las derechas: 258 diputados de derecha, 119 de centro y 95 de izquierda. Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.

Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933

Partido

Escaños

% Esc.

Dif.


Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

1155

24,3

+115


Partido Republicano Radical (PRR)

104

22,0

+10


Partido Socialista (PSOE)

58

12,2

-57


Partido Agrario

36

7,6

+10


Lliga Regionalista

24

5,1

+20


Tradicionalistas

21

4,4

-


Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)

18

3,8

-13


Renovación Española

16

3,4

-


Independentistas de derecha

16

3,4

-


Partido Nacionalista Vasco (PNV)

12

2,5

-


Partido Liberal Demócrata

10

2,1

-


Acción Republicana (AR)

5

1,1

-


Radical-socialistas independientes

4

0,8

-


Federales

4

0,8

-


Republicanos progresistas

3

0,6

-


Unió Socialista de Catalunya

3

0,6

-1


Republicanos independientes

2

0,4

-


Partido Comunista de España (PCE)

1

0,2

+1


Radical-Socialistas

1

0,2

-


Republicanos gallegos

1

0,2

-


TOTAL

472

100,00

+2


El reparto de votos fue el siguiente: de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.
  • Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil Robles.

  • Medidas reaccionarias del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.

  • Son amnistiados los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.

  • Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).

  • 5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España.

  • 6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las ordenes de la Generalitat, se salda con 40 muertos.

  • 7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.

  • Continúa el aumento de la agitación social.

  • Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.

  • Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.

En Asturias la rebelión socialista duró desde el día 5 al 19 de octubre de 1934 y fue brutalmente sofocada por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno legítimo de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.

  • El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.

  • Deflación monetaria.

  • Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del Stra-perlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).

  • Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas.

Frente Popular (1936 - 1939)

Programa del Frente Popular (Enero de 1936)

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria
[...]
Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:

12. A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales/cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales
[...]

Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista
[...]
No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos, si ha de cumplir la misión que le está encomendada en la reconstrucción económica de España
[...]
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista...


Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936

Partido

Escaños


% Esc.

Dif.


Partido Socialista (PSOE)

99


20,9

+41


Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

88


18,6

-27


Izquierda Republicana (IR)

87


18,4

+87


Unión Republicana (UR)

38


8,0

+38


Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)

37


7,8

+19


Partido Comunista de España (PCE)

17


3,5

+16


Centristas

16


3,3

-


Bloque Nacional

12


2,5

-


Lliga Regionalista

12


2,5

-12


Partido Agrario

11


2,3

-24


Partido Nacionalista Vasco (PNV)

10


2,1

-2


Tradicionalistas

10


2,1

-


Republicanos progresistas

6


1,2

+3


Radicales

5


1,1

-


Republicanos conservadores

3


0,6

-


Independientes de derecha

3


0,6

-


Otros

19


4,0

-


TOTAL

473


100,00

+1


  • Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas.

  • Destitución de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936.

  • Cenit del enfrentamiento violento entre las izquierdas y derechas. El día 16 de abril, en el entierro del alférez De los Reyes de la Guardia Civil, fallecido el 14 de abril durante los incidentes que se produjeron en la celebración del V aniversario de la República, la intervención del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto e instructor de las milicias de las Juventudes Socialistas, dio como resultado un muerto a manos de uno de los hombres de la sección de Castillo y de un herido grave por disparo realizado por él mismo. El muerto era Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el herido un joven carlista estudiante de medicina llamado José Llaguno Acha.

  • Crisis de gobierno, Azaña dimite y es nombrado Presidente de la República 10 de mayo de 1936.

  • Forma gobierno Santiago Casares Quiroga (12 de mayo de 1936).

  • Se concede una amplia amnistía a los implicados en la Revolución de 1934.

  • 17 de Junio de 1936: Gil Robles denuncia en el parlamento de forma catastrofista los desórdenes habidos desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio: "160 iglesias destruidas, 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto. 269 muertos. 1287 heridos de diferente gravedad. 215 agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan. 69 centros particulares y políticos destruidos, 312 edificios asaltados. 113 huelgas generales, 228 huelgas parciales. 10 periódicos totalmente destruidos, todos de derecha. 83 asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos. 146 bombas y artefactos explosivos. 38 recogidos sin explotar." El gobierno del Frente Popular alegaba estar desbordado ante la escalada de violencia entre sectores radicales izquierdistas y derechistas, causada por ambos.

  • El 12 de julio de 1936 es asesinado José del Castillo Sáez de Tejada. Al día siguiente, guardias de asalto, fuerzas de seguridad, compañeros de Castillo, asesinan al líder de la oposición, José Calvo Sotelo, antiguo ministro de Hacienda de la monarquía y jefe del Bloque Nacional, agrupación de monárquicos de Renovación Española y de carlistasguerra civil, que estalla cuatro días después. tradicionalistas. Calvo Sotelo era en ese momento el líder de la oposición y este hecho sin precedentes en una democracia, se considera el detonante de la

Publicado por GEOGRAFICA en 11:46 0 comentarios

viernes 11 de abril de 2008

DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA

Se dice del hombre que es un ser racional cuando debería de decirse que es más bien afectivo o sentimental. Lo que diferencia a un hombre de un gato, por ejemplo, es tener sentimientos. Los animales saben resolver ecuaciones de segundo grado (Planear como sobrevivir, agenciarse alimentos, etc). Nunca he visto a un gato llorar.


Lo real, lo verdaderamente real es la base de todas las irracionalidades. Lo que todos queremos es no morir nunca. Siendo una evidencia que vivimos estados contradictorios, la contradicción nos impide ver nuestro yo. Como solemos centrar nuestro impulso en un sentido unidireccional (no miramos con un ojo al sur y otro al norte) , nos orientamos hacia el objetivo elegido (aunque este puede cambiar) .


La memoria es la base de la personalidad individual. Se vive en el recuerdo y por el recuerdo y nuestra vida espiritual no es más que el esfuerzo de nuestro recuerdo por hacerse porvenir.


Hay muchos a los que les gustaría ser otro. No lo entiendo. Se dice que un hombre desgraciado prefiere ser el mismo incluso con sus desgracias, es decir, prefiere la desgracia a la no existencia.


Los mismos que nos piden enormes sacrificios nos hablan del derecho a la vida, pero, ¿de qué vida? Cada alma humana vale para todo el universo.


El evangelio dice "El que quiera salvar su vida, la perderá"


Publicado por GEOGRAFICA en 23:33 0 comentarios